Texto presentación revista por Pablo Quevedo Lázaro

Teníamos un sueño y ese sueño por fin lo hemos hecho realidad.

Buenas tardes a todos y muchas gracias por su asistencia.

A todo cuellarano nos gustaría mantener en nuestra retina las imágenes, los momentos, las vivencias más intensas y emocionantes de nuestras fiestas de los encierros.

Recuerdo cómo hace años, nada más pasar las fiestas, con las primeras gotas de septiembre acariciando ya los rostros, acudíamos raudos, en cuanto nos enterábamos, a ver los escaparates de Bías en el Mercado del Pan, del fotógrafo De la Fuente en la calle San Pedro y más recientemente de Enrique Madroño en la Huerta Herrera, para disfrutar con detenimiento de las fotografías de los encierros, de las peñas, del pregón, del baile de la rueda... Y nos buscábamos para ver si nos encontrábamos delante de un toro en la calle las Parras, o preparando el jolgorio con la Panda el Soto, o simulando la jota tras una noche de picos pardos.

Llegó la moda de los vídeos, y luego la televisión, y hace pocos años internet, y ahora los iPad, Smartphone, las tabletas y demás mandarrias, y lo de los escaparates de Bías, y De la Fuente y de Enrique Madroño, desapareció, y hasta pareció que se diluyera el encanto de las fotos de Rafael.

Sí, pero no. Ahora tenemos las fotos a un clic de distancia, pero ya no es lo mismo, ya no puedes tener el papel entre las manos, olerlo, detenerte, mirarlo por arriba y por abajo, reconocer uno a uno a todos los corredores del encierro, ver lo cerca que están los toros, disfrutar con esas magníficas imágenes de los caballistas enfilando la manada por los Encaños...

Eso es precisamente lo que hemos querido hacer con esta revista que hoy presentamos, dar la oportunidad a todo el mundo de que tenga un recuerdo imperecedero de las pasadas Fiestas, con el papel como soporte fiel y eterno de nuestros encierros, de fácil acceso a todos los que quieran disfrutar de los mejores momentos de las fiestas, simplemente con el acto de mover un dedo para pasar de una hoja a otra.

Por eso, esta revista es o pretende ser la memoria más o menos fidedigna de las fiestas del año 2013, para recordar en el tiempo qué ocurrió en cada uno de los encierros, su organización, su transcurrir y sus consecuencias.

El proyecto que hoy presentamos quiere conformarse también como un pequeño y humilde homenaje a todas las personas que con sus cámaras y sus fotografías hacen posible cada año la consolidación de la tradición del encierro, además de contribuir a la divulgación y el conocimiento del encierro de Cuéllar, gracias a las imágenes que circulan por todo el planeta.

Siempre que se habla de la fotografía del encierro de Cuéllar hay que quitarse la montera ante el nombre de Rafael Sanz, Rafael el fotógrafo, el pionero, el primero en hacernos ver las posibilidades que ofrecía nuestra fiesta por excelencia.

Las fotografías de Rafael están presentes en esta revista, como no podía ser de otra manera, gracias a las aportaciones de imágenes, algunas de ellas nunca vistas, de la familia del propio Rafael como de la asociación cultural Peña La Plaga, encargada de velar por el rico fondo documental de nuestro fotógrafo más universal.

Y tras el nombre de Rafael aparece casi indisoluble el de Bías, un todoterreno de la fotografía taurina, cuyas imágenes hacen que el final de la calle las Parras y su entronque con San Francisco haya quedado para siempre como la curva del Bar Madrid.

Bías es para Cuéllar uno de sus principales embajadores, pues sus fotografías han sido reproducidas una y mil veces en primeras páginas de periódicos de tirada nacional y hasta en sellos de correos. Con las fotos de Bías, al encierro de Cuéllar le ha pasado lo mismo que decía un día el amigo Buiza: fíjate si seré famoso que salgo hasta en las cajas de cerillas.

Considero que la tríada de la fotografía del encierro de Cuéllar se completaría con Enrique Madroño, a quien ya avalan 20 años de experiencia y cuyos trabajos han tenido el reconocimiento social a través de numerosos premios y galardones.

No creo exagerar si afirmo que Rafael, Bías y Madroño son a la fotografía del encierro lo que Sócrates, Platón y Aristóteles al pensamiento filosófico.

Una parte importante del trabajo de Enrique Madroño se lo debemos a su compañera, Mayte, a quien desde aquí enviamos un abrazo, nuestra confianza en su pronta recuperación y nuestro deseo de volver a verla cámara en ristre subida al poste de los corrales del río, captando la entrada en el Embudo o la emoción de la carrera en la calle las Parras.

Otro de los componentes de lujo de este elenco de fotógrafos que ha aportado sus trabajos a esta revista es el historiador y profesor cuellarano Juan Carlos Llorente. Sin dedicarse profesionalmente a la fotografía, Juan Carlos lleva muchos años con su cámara recopilando nuestras fiestas y tradiciones de carácter popular. La revista contiene una serie de seis fotografías espectaculares de este autor sobre un incidente en el encierro en el cruce de San Francisco, donde varias personas tropiezan y quedan a merced de un toro. Además, Llorente es también el autor de las imágenes del otro encierro, el infantil, en el que ya vemos cómo apuntan maneras de corredores y recortadores algunos de nuestros más jóvenes cuellaranos.

Mención especial también merecen las fotografías de Angel Salamanca Rodrigo, las cuales tienen la peculiaridad de haberse efectuado desde encima de un caballo, acompañando a la manada por los pinares y las tierras de labor en el encierro por el campo. Las imágenes de Angel cuentan con un preciosismo añadido con el efecto especial de luz de las primeras horas del día a finales del mes de agosto, como se puede comprobar en la sugerente fotografía de las páginas centrales de la revista, con la manada cruzando la carretera de Cantalejo.

De Angel Salamanca hemos seleccionado precisamente una original fotografía para la portada de la revista, en la que se ve a la manada de toros y cabestros conducida por los caballistas a la salida de uno de los túneles de la autovía por los que discurre el encierro.

Otro de los cuellaranos experto en las lides fotográficas es Javier Sanz, de quien podemos ver una imagen en blanco y negro del encierro a mitad de la calle las Parras, con decenas de corredores, pero todos ellos reconocibles por ser de Cuéllar o muy vinculados desde hace años al encierro cuellarano.

También cuentan con una espectacularidad digna de resaltar los momentos captados por Rubén de Miguel en la suelta del último encierro, con un toro que derrota hacia el lado derecho, varias personas en el suelo y un caballista que finalmente se lo lleva diestramente evitando peores consecuencias.

Acreditado es el nivel y la calidad de las fotografías de Fidel Magdaleno, también con muchos años de experiencia, de quien hemos seleccionado unas imágenes del encierro en un tramo poco fotografiado, como es el de la Avenida de los Toreros.

Nuestro agradecimiento asimismo para los cuellaranos Pedro Arranz y Víctor Senovilla, cuya afición queda de manifiesto en sus magníficas fotos, así como a los componentes de la asociación cultural taurina Ehtoro.com, con su responsable Ernesto Fernández, además de Noelia y Diego Alcalde, quienes están haciendo una extraordinaria labor de divulgación de los festejos taurinos populares por toda España.

Nuestro socio Carlos Fraile es el autor de las fotografías de los 30 toros y novillos que han protagonizado los encierros de este 2013, mientras que Jesús Gómez Sacristán “Chencho” nos ha aportado las otras imágenes de la Fiesta, las del pregón, la Corregidora, sus damas y un precioso momento en el que la propia Corregidora está junto al torero cuellarano Javier Herrero.

La revista lleva a su primera página el titular “Expresión de arte y autenticidad”, en referencia a dos de los valores que caracterizan a los encierros de Cuéllar y que lo diferencian de los espectáculos taurinos populares y tradicionales que se desarrollan en otros puntos de España. Arte por la belleza, la armonía y el efecto que genera el encierro cuellarano en todas sus facetas. Y autenticidad porque en pocos sitios como en Cuéllar se hace de verdad y sin distorsionar la tradición desde hace más de 500 años el rito de encerrar los toros.

El eje central de esta publicación son los cinco encierros del pasado ciclo festivo cuellarano, resumido en decenas de fotografías que ponen de manifiesto la emoción de la carrera en la calle las Parras, la belleza de la conducción de los toros por los caballos en los pinares, el peligro del corredor a punta de pitón o la intensidad de la entrada al Embudo.

Las fotografías van acompañadas del informe que la asociación cuellarana redacta sobre cada uno de estos cinco encierros, así como el resumen general del ciclo, que titula “Muy buenos encierros... pero de bueyes”.

Otro de los contenidos de la revista es la concesión del premio al mejor encierro, que ha sido otorgado a la ganadería El Madroñal, y que consiste en un magnífica escultura del artista cuellarano Alfonso Rey Senovilla.

Entre las firmas de los artículos de opinión destacan la del escritor segoviano Ignacio Sanz, de quien se recupera un magnífico escrito publicado hace más de 20 años en la Revista de Folklore de la Fundación Joaquín Díaz y cuya lectura recomiendo vivamente, así como la del cronista cuellarano Isaías Rodrigo Criado abriendo el melón del debate sobre el cambio de fechas de las fiestas o la reflexión del analista Félix Blanco sobre los encierros de la villa.

Otros artículos de opinión de la revista hacen referencia al rito de los encierros y a la Asociación Internacional de Municipios y Entidades Organizadoras de Festejos Taurinos Populares (Asimtap).

La coordinación de todo este trabajo ha sido posible gracias a la presencia de un equipo de personas, todas ellas amantes de nuestros encierros, en el que han participado uno de los mayores expertos en caballos y juez nacional de Doma a la Vaquera, Isaías Salamanca Ortega, los expertos corredores Félix Sanz Sanz y Jesús Arenal Cano, el analista Félix Blanco Muñoz, y el aficionado, caballista y fotógrafo Ángel Salamanca Rodrigo, además de contar con el apoyo en todo momento de la Asociación Encierros de Cuéllar y de su presidente Jesús Salamanca Zarzuela.

Este equipo ha sido el encargado de coordinar a todos los fotógrafos, de conseguir las cerca de 600 fotografías que se han reunido para este trabajo, de seleccionar las 100 imágenes que han entrado finalmente en la revista y de hacer realidad el proyecto que ahora tienen en sus manos.

Todo ello ha configurado lo que consideramos una revista de alto contenido estético e informativo que constituye el mejor recuerdo de las pasadas fiestas cuellaranas.

Quiero que mis últimas palabras en esta presentación sean para dar las gracias a todas estas personas que han hecho posible este sueño, así como a la Diputación Provincial y, en concreto, al responsable del Área de Cultura, José Carlos Monsalve, por el apoyo que siempre ha dispensado a esta iniciativa, y a la Imprenta Rabalán por el cariño que ha demostrado en la confección de la revista.

Y a todos ustedes, sólo nos queda desearles que disfruten con este trabajo para que en cualquier momento y lugar vuelvan a sentir la emoción, la belleza, el peligro y la intensidad de nuestros encierros de Cuéllar.

Muchas gracias.

Pablo Quevedo Lázaro.

1 Comment

  1. isaias rodrigo PACHE says:

    Pablo eres un superdotado en explicaciones de nuestras fiestas y de todo cuanto tienes que intervenir en cualquier asunto que ter encomienden los amigos de cualquier cosa determinada yo te felicito por tus cosas un brazo Isaías,

    Reply

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *